Publicación reciente

Jugando con fracciones

Jugar con fracciones consiste en retomar diversos juegos -algunos tradicionales-, de los que se juegan en la infancia -por lo regular- que ...

miércoles, 29 de abril de 2020

Jugando con fracciones

Jugar con fracciones consiste en retomar diversos juegos -algunos tradicionales-, de los que se juegan en la infancia -por lo regular- que son de dominio público y adaptarlos a este contenido.
Los juegos propuestos a continuación, consisten en ejemplos básicos y, hasta cierto punto trillados, tales como la repartición de un pastel, buscan que los estudiantes hagan suya la representación numérica de fracciones a partir de una referencia gráfica.

Repartir el pastel 

Materiales:
 Pastel, Cuchillo, tenedores desechables, platos desechables y marcador.

Desarrollo:
Se reunirán a los alumnos en una especie de plenaria para poder desarrollarla con mayor visibilidad. Se les dará la explicación que todo el pastel, sin partirlo, es el equivalente a un entero dejando en claro que es una fracción. Se procederá a partirlo poco a poco, primero en la mitad, después en tres, cuatro al mismo tiempo que se les va preguntando que denominador y que fracción se representaría en caso de tomar uno, dos o tres pedazos y se irán escribiendo en la pizarra o cuaderno también aclarando cual es el numerador y denominador repitiendo cada vez que se apunta una fracción en el pizarra. Una vez comprendida la consigna, se repartirá el pastel entre el número de los integrantes del proyecto y nuevamente se les preguntará cómo se representará en forma fraccionaria. Finalmente, se repartirá de manera equitativa a cada uno de los participantes para así comenzar a comerlo.

Domino Fraccionario




Material: 

Dominó fraccionario. Dulces

Desarrollo:
-A cada jugador se repartirán siete piezas de dominó debidamente mezcladas. 
-Cada pieza contiene de un extremo una fracción representada numéricamente y del otro por medio de figuras. 
-La actividad se llevará a cabo en zona de jardineras o en la mesa del comedor de la casa.
-Al jugador que gane se le dará un dulce como premio.


Ludo o Parchis de fracciones



Material: 

Un tablero de parchís modificado. /- Fichas para cada jugador./- Un dado.

Desarrollo:

– Juego para cuatro jugadores.
– Las reglas del juego son las del juego tradicional del Parchís. Es de resaltar que hay múltiples variantes para las reglas( http://es.wikipedia.org/wiki/Parchísy por lo tanto antes de empezar a jugar en clase, es necesario que todos los alumnos estén de acuerdo en utilizar las mismas reglas.
– Sin embargo, se ha añadido al juego una condición más: al llegar a una casilla que contiene una operación, se debe realizar.
– Si la operación se hace correctamente nos quedaremos en la casilla.
– Si el jugador ha fallado en la operación, debe volver a su sitio anterior, perdiendo su turno.
Queridos lectores, existen muchos juegos didácticos para trabajar las fracciones tanto en el aula como en la casa, les coloque mis tres preferidos. Espero que este material haya sido de su agrado y puedan trabajarlo con sus estudiantes y los padres y representantes con sus hijos en casa. 

Las fracciones

Las matemáticas son una parte esencial en el aprendizaje de los niños ya que le ayuda a desarrollar sus habilidades de razonamiento y resolución de problemas y en nuestra vida cotidiana estamos acostumbrados a medir objetos o cantidades enteras, por ejemplo un pantalón, cuatro manzanas, una silla, etc., pero en ocasiones tenemos la necesidad de medir ciertos objetos por medio de fracciones que se obtienen del objeto original. Por ejemplo, si yo divido una manzana en cuatro partes, y tomo una de esas partes, ya no puedo contarla como una manzana completa, sino como una porción de la manzana completa.

Para poder expresar estas cantidades utilizamos las fracciones. Una fracción representa el número de partes que tomamos de una unidad que está dividida en partes iguales. Las fracciones se representan con dos números, separados por una línea de fracción.

La fracción está compuesta por el numerador, que es el número que está arriba y representa las partes que tenemos, y por el denominador, que es el número que está abajo y representa el número departes en que hemos dividido la unidad.


Al leer las fracciones, el numerador se lee en números cardinales, por ejemplo uno, dos, tres, veinte, etc. Mientras que el denominador se lee con los números partitivos, por ejemplo, si es un dos, se lee como un medio, si es un cuatro se lee como un cuarto, y así sucesivamente.






lunes, 27 de abril de 2020

Construcción de un entorno lector

Leer siempre es mejor si podemos hacerlo en un lugar agradable y bonito. No necesitarás demasiados elementos: una alfombra agradable, unos cuantos cojines y una estantería o cajón en los que puedas colocar sus libros favoritos. Nadie podrá resistirse a leer aquí. ¡Los mayores tampoco!

¿No sabes cómo crear espacios de lectura o dónde colocar los libros infantiles para que lean más? Si quieres ver a tus hijos leyendo por casa y no quejándose de que se aburren o que quieren siempre cualquier actividad con pantallas, por ello te presento estas ideas para crear ese entorno lector en el aula o en casa. 

– Libros al alcance de su mano.



Es fundamental que los niños puedan tomar los libros, que no los tengan que pedir. Sus libros deben estar en todo momento a su alcance, ya sea en estanterías bajas o cestas. Cuando son bebés, es ideal tener una cesta con libros de cartón o tela en el suelo. Que los puedan tocar y morder siempre que quieran, es su primer contacto con la lectura. A medida que son más grandes, los libros pueden subir de nivel pero siempre al alcance de su mano.


– Libros al alcance de su vista.



El truco principal aquí no solo es que puedan tomar los libros sino que vean las portadas. Coloca las portadas hacia adelante y ya verás como incrementa las veces que escogen esos libros destacados.


– Renovación y variedad de libros.





Si en casa tienes pocos libros y siempre son los mismos, los niños se aburren de ellos y dejan de prestarles atención, casi forman parte de la decoración. No hace falta comprar libros cada semana, recuerda que la biblioteca presta libros, muchos libros y reciben novedades mensualmente. Renueva los libros infantiles que están más al alcance de su vista y ya verás como los consultan.


– Rincones de lectura.





¿Qué edad tienen tus hijos? ¿Dónde les gusta estar? ¿En que rincón prefieres leer tú leerles en voz alta? Piensa en eso cuando adaptes tu hogar para crear un ambiente lector. Todas las casas tienen uno o dos sitios donde están más los niños, contigo o por separado.

Es importante mencionar, que los niños deben ser los protagonistas al momento de construir su espacio lector, le darán ese toque mágico que todo niño lleva en su imaginación. 

Si te gustó el contenido, no olvides dejar un comentario y compartir con tus amistades. Envía la foto de tu rincón lector a maestra Libreta y ella se encargara de compartir tu trabajo.